jóvenes

La regulación legal de los influencers en España: una normativa dispersa e insuficiente

El auge alcanzado por los usuarios generadores de contenido (UGC) que difunden de modo personal información, opiniones y entretenimiento a través de internet ha transformado significativamente el panorama audiovisual en los últimos años. Este fenómeno mediático, propiciado por la interactividad y la convergencia tecnológica propias de las comunicaciones electrónicas, ha dado lugar a un amplio debate público en torno a la influencia social ejercida por esos generadores de contenidos (de ahí su denominación de influencers) y a la regulación de su actividad. El presente artículo, a través del análisis del contenido de los textos jurídicos, concluye que la normativa actual permite un clima de "laxitud" e "impunidad" ante la difusión de contenidos inadecuados, en un momento en el que la preocupación social por la influencia de los UGC, especialmente entre menores, adolescentes y jóvenes, va en aumento. Como consecuencia, del resultado de esta exégesis se propone la necesidad de un marco legal general que reconozca la responsabilidad de los UGC y establezca mecanismos para combatir la difusión de contenidos ilícitos o perjudiciales, buscando un equilibrio entre la libertad de expresión y la protección del público.

La regulación legal de los influencers en España: una normativa dispersa e insuficiente2025-02-05T10:59:19+01:00

Adicciones: Tu punto de Mira (2017-2022)

Análisis de los vídeos ganadores del concurso “Adicciones: tu punto de mira”, de la asociación Promoción y Desarrollo Social (PSD). Este análisis ofrece una percepción de la población universitaria española sobre el consumo de drogas, el uso abusivo de dispositivos tecnológicos y la adicción al juego.

Adicciones: Tu punto de Mira (2017-2022)2023-11-08T13:52:13+01:00

El consumo de drogas desde la percepción de los jóvenes

En este informe, realizado con el apoyo del Plan Nacional sobre Drogas, se analizan videoclips realizados por jóvenes universitarios sobre la drogadicción, Los resultados ponen de relieve que el tabaco y el alcohol se asocian al papel activo del consumidor (puedes dejarlo cuando quieras), mientras que la cocaína o la heroína se asocian más al papel pasivo (víctimas de la droga, falta de control). Asimismo, se incide mucho más en los riesgos del consumo que en las alternativas al consumo,

El consumo de drogas desde la percepción de los jóvenes2020-04-22T10:51:07+01:00
Ir a Arriba