Resumen: El auge alcanzado por los usuarios generadores de contenido (UGC) que difunden de modo personal información, opiniones y entretenimiento a través de internet ha transformado significativamente el panorama audiovisual en los últimos años.
Este fenómeno mediático, propiciado por la interactividad y la convergencia tecnológica propias de las comunicaciones electrónicas, ha dado lugar a un amplio debate público en torno a la influencia social ejercida por esos generadores de contenidos (de ahí su denominación de influencers) y a la regulación de su actividad.
El presente artículo, a través del análisis del contenido de los textos jurídicos, concluye que la normativa actual permite un clima de "laxitud" e "impunidad" ante la difusión de contenidos inadecuados, en un momento en el que la preocupación social por la influencia de los UGC, especialmente entre menores, adolescentes y jóvenes, va en aumento.
Como consecuencia, del resultado de esta exégesis se propone la necesidad de un marco legal general que reconozca la responsabilidad de los UGC y establezca mecanismos para combatir la difusión de contenidos ilícitos o perjudiciales, buscando un equilibrio entre la libertad de expresión y la protección del público.
Archivos:
(necesita estar registrado para descargar archivos)
Archivo |
---|
La regulación legal de los influencers en España |