menores

GLEE- ATRESMEDIA

Denuncia contra el canal ATRESERIES · (ATRESMEDIA) por la emisión de la serie Glee en franja de protección reforzada y calificada para todos los públicos a pesar de incluir contenidos inadecuados para los menores. Resolución de la CNMC instando a su correcta calificación y horario en caso de nueva emisión.

GLEE- ATRESMEDIA2020-04-22T09:44:52+01:00

Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia. Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento. Año 2015

El Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia es una iniciativa puesta en marcha por los principales prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva que emiten en abierto, con el objetivo principal de proteger a los menores ante contenidos potencialmente perjudiciales o inadecuados para ellos. Los espectadores pueden presentar sus quejas ante posibles contenidos ilícitos, se refieran a la programación o a la publicidad, a través de la página web www.tvinfancia.es

Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia. Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento. Año 20152020-04-22T11:13:09+01:00

LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN. REPERTORIO LEGISLATIVO

La protección del menor es una palanca de consenso de gran importancia a la hora de movilizar dispositivos sociales y voluntades públicas y privadas. Los ámbitos de esa protección son muy diversos, y, en lo que respecta a la comunicación, es necesario analizar adecuadamente los cambios que vienen experimentando la oferta audiovisual y, en general, las comunicaciones electrónicas.

LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN. REPERTORIO LEGISLATIVO2020-05-05T11:43:20+01:00

Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia. Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento. Año 2014

El Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia es una iniciativa puesta en marcha por los principales prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva que emiten en abierto, con el objetivo principal de proteger a los menores ante contenidos potencialmente perjudiciales o inadecuados para ellos. Los espectadores pueden presentar sus quejas ante posibles contenidos ilícitos, se refieran a la programación o a la publicidad, a través de la página web www.tvinfancia.es

Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia. Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento. Año 20142020-04-22T11:09:59+01:00

Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia. Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento. Año 2013

El Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia es una iniciativa puesta en marcha por los principales prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva que emiten en abierto, con el objetivo principal de proteger a los menores ante contenidos potencialmente perjudiciales o inadecuados para ellos. Los espectadores pueden presentar sus quejas ante posibles contenidos ilícitos, se refieran a la programación o a la publicidad, a través de la página web www.tvinfancia.es

Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia. Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento. Año 20132020-04-22T11:11:52+01:00

EL CÓDIGO PAOS: UN ANÁLISIS DESDE LOS CONSUMIDORES

Análisis de la regulación voluntaria en publicidad, en torno al Código de autorregulación de la publicidad de alimentos dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud (Código PAOS). Este Código se inserta en el marco de la Estrategia NAOS ante la obesidad y sobrepeso infantiles y ante sus consecuencias, tanto en el ámbito de la salud pública como en el social.

EL CÓDIGO PAOS: UN ANÁLISIS DESDE LOS CONSUMIDORES2020-04-29T13:09:28+01:00

¿QUÉ MENORES VEN LOS MENORES EN TELEVISIÓN? LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE EN EL ENTORNO AUDIOVISUAL

El presente documento recoge las conclusiones principales del estudio del mismo nombre realizado para el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Basado en un amplio repertorio de productos televisivos con presencia de menores (infancia y adolescencia) y potencialmente visionado por éstos, pone de relieve determinadas recurrencias sobre qué menores ven los menores en ese medio. O, dicho de otro modo, cuáles son los estereotipos de la infancia y la adolescencia que mayoritariamente ofrece la programación televisiva.

¿QUÉ MENORES VEN LOS MENORES EN TELEVISIÓN? LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE EN EL ENTORNO AUDIOVISUAL2020-04-28T13:04:33+01:00

LA PROTECCIÓN DEL MENOR EN LA REGULACIÓN DE LOS VIDEOJUEGOS. INFORME REALIZADO PARA EL DEFENSOR DEL MENOR EN LA COMUNIDAD DE MADRID

El informe que evalúa el sistema PEGI de clasificación, desarrollado por la Federación Europea de Software Interactivo (ISFE) y administrado por el NICAM, mediante el análisis de su aplicación a una muestra intencional de videojuegos. Este análisis de contenido, de carácter cualitativo, se centra no tanto en los aspectos formales, estructurales - narratológicos, temáticos y de enganche interactivo de los videojuegos como relato, sino más bien en los aspectos relacionados con los valores promovidos y con el tratamiento que los diferentes segmentos sociales (mujeres, minorías, los propios menores, etc.) reciben en ellos.

LA PROTECCIÓN DEL MENOR EN LA REGULACIÓN DE LOS VIDEOJUEGOS. INFORME REALIZADO PARA EL DEFENSOR DEL MENOR EN LA COMUNIDAD DE MADRID2020-04-28T12:38:42+01:00
Ir a Arriba